miércoles, 3 de diciembre de 2014

La ética de Aristóteles

Aristóteles tenía ciertas ideas acerca de lo que significaba la virtud, su definición de la virtud era " una disposición adquirida de la voluntad, consistente en un justo punto medio relativo a nosotros, determinado por la recta razón y tal y como lo concretaría el hombre prudente".
Sin embargo en las series de televisión actuales podemos ver a personajes que son el completo opuesto de esta definición, por ejemplo el personaje Barney Stinson de la serie Cómo conocí a vuestra madre.
Barney nunca se comporta del modo que recomienda Aristóteles. Para empezar a él le encanta el exceso, jamás se queda en un punto medio sino que se dedica a vivir a lo loco, se emborracha a menudo y se acuesta con muchas mujeres, algo que es totalmente opuesto a un punto medio. Como nunca practica actos virtuosos le es imposible adquirir esta costumbre, y en cuanto al consejo del hombre prudente se dedica a ignorar todos los consejos de sus amigos que le suelen recomendar que tenga otro tipo de conducta.
Es más en la serie ya se ve que este comportamiento no le lleva a la felicidad, algo que a Aristóteles le parecería de lo más normal, ya que su conducta está mal ordenada, puesto que busca el placer por encima de todas las cosas, y de un comportamiento así no puede conseguirse la felicidad.
Sus excesos son evidentes durante toda la serie ya que en su casa tiene una televisión que le ocupa toda una pared de su salón, y en una ocasión aparece con un traje que llevaba diamantes.
En resumen, que con esa conducta que podríamos llamar irracional, ya que hace lo que le viene en gana y nunca se para a pensar en las consecuencias, para Aristóteles es imposible que Barney pueda alcanzar la felicidad, sin embargo para otros filósofos, que dicen que en el placer está la felicidad, como Aristipo, esta conducta es la que debería tener todo aquel que desee ser feliz.
Esto también se puede ver en otras series y en otros personajes. Por ejemplo en la serie de Dos hombres y medio los hermanos Charlie y Alan tienen básicamente conductas opuestas, sin embargo para Aristóteles ambas están mal ordenadas y ninguna puede conducir a la felicidad.
Por un lado Charlie tiene un comportamiento muy similar al de Barney, le encanta ir de fiesta y los excesos y busca el placer a toda costa.
Sin embargo Alan es pobre, a diferencia de su hermano, y lo que le obsesiona es la riqueza, siendo increíblemente tacaño, una conducta que también está mal ordenada para Aristóteles ya que no es un comportamiento virtuoso dado que persigue como fuente de la felicidad algo que solo es un medio para adquirirla, y así no se puede ser feliz.
Barney

Charlie y Alan

viernes, 31 de octubre de 2014

El nombre del viento

Es el primer libro de una trilogía que narra las aventuras de Kvothe, y que es mas o menos una biografía, yendo desde su infancia hasta su edad adulta. se encuentra situado en un mundo medieval fantástico, en el que existe magia y criaturas fantásticas. Kvothe trata de aprender magia para poder vengar el asesinato de sus padres, yendo a la universidad, que era un centro del saber. A pesar de que es una historia muy interesante a mí para esto me parecen más importantes las ideas filosóficas que aparecen y el cómo pueden relacionarse con Platón.
Por ejemplo, para poder hacer magia hay que conocer los nombres de las cosas, que es lo que quiere aprender Kvothe, en concreto el nombre del viento (de ahí el título), unos nombres que son la esencia de las cosas, algo que se puede relacionar fácilmente con las ideas de Platón, del mismo modo que para Platón la idea es la esencia de una cosa, lo que hace de ella lo que es, aquí el nombre es la esencia de la cosa y conociéndolo se puede controlar esa cosa. Incluso podemos ver algunas metáforas para explicar la relación entre el nombre y la cosa que son muy similares a la noción de imitación que nos da Platón para relacionar cosas e ideas.
Otra cosa que tiene esta trilogía en común con Platón es el contexto, del mismo modo que Platón vivía en una Atenas decadente controlada por políticos de inspiración sofista, que no poseían verdadero conocimiento, en el mundo de Kvothe antes muchos conocían los nombres de las cosas, que se suponía que era el objetivo de todos los que sabían  magia, ahora ese conocimiento ha ido desapareciendo y ya no se valora, incluso en la Universidad se valoran más otras disciplinas que, aunque "mágicas" no suponen el mismo tipo de conocimiento. No solo eso sino que algunos que han estudiado los nombres se han vuelto locos porque su mente no podía aceptar esa realidad, y otros, a pesar de no estar locos se comportan de forma extraña y aparentemente sin sentido. Esto también se puede relacionar con Platón, particularmente con el mito de la caverna. Del mismo modo que los prisioneros no hacen caso al prisionero liberado y se burlan de él, los habitantes de la Universidad que desconocen los nombres se burlan de los que sí los conocen y se comportan de un modo incomprensible para ellos porque han contemplado la esencia de las cosas y poseen el verdadero conocimiento de ellas.
También hay un pueblo, los Adem, que son una especie de nación y en el que se pueden encontrar muchas relaciones con Platón. Los Adem son mercenarios, pero no en el sentido estricto de la palabra, ya que tienen algo llamado el Lethani, que básicamente consiste en hacer lo que es correcto, pero entendido de forma muy filosófica, dado que es algo que desarrollan mediante el diálogo, haciéndose preguntas unos a otros y dejando que su mente encuentre las respuestas, es decir, dejando que su alma recuerde. Esto también lo podemos relacionar con Platón, con el arte de la dialéctica y la idea de Bien.
Es decir, que se centran en actuar de forma correcta pero no buscando su propio bien sino el bien común. Esto también podemos relacionarlo con la máxima platónica de aprender es recordar, ya que consiste en llevar la mente a un estado de meditación, que esté relajada y dejar como que responda sola,  hablando en términos platónicos, que recuerde aquello que conocía cuando formaba parte del mundo de las ideas.
Otra cosa curiosa que tienen estos personajes es que en ellos parece cumplirse parte del estado ideal de Platón ya que sus líderes son los que mejor conocen el Lethani, es decir, los que mejor conocen la idea de Bien, pero no solo eso ya que hay guerreros, que serían los que trabajan como mercenarios para llevar dinero a la nación, y que se corresponderían a los guardianes, y gente que trabaja en los oficios normales, que se corresponderían a los productores y ambos grupos deben conocer el Lethani.
En definitiva, es impresionante el impacto que la filosofía platónica ha tenido en nuestro pensamiento, ya que su influencia todavía se deja notar.

martes, 30 de septiembre de 2014

La belleza de las formas

Sabemos que los pitagóricos de la antigua grecia sentían una gran fascinación por las proporciones, y que consideraban "perfectas" las figuras geométricas, ya que consideraban hermoso todo lo que tenía orden y era armónico, y es una fascinación que ha perdurado hasta nuestros días. Esto puede observarse en la arquitectura minimalista actual, que busca comparar sus obras a los números, quitándoles cualquier clase de ornamentación innecesaria y buscando el orden y las figuras geométricas para obtener resultados armónicos cuya belleza se basa en las proporciones.
Lo mismo puede decirse de la música minimalista, que, al igual que con los ideales pitagóricos de cómo debía ser la música, se centra en buscar una armonía total. También está la pintura minimalista, que utiliza abundantemente las figuras geométricas, buscando la belleza, y no solo eso sino que estudios han demostrado que cuanto más simétrica es la cara de una persona más atractiva nos parece.
Por supuesto los ideales pitagóricos de la proporción también tuvieron grandes consecuencias en su época, ya que buscaban pautas aritméticas y geométricas en el mundo, y ellos trataban de reproducir esta armonía que encontraban, cosa que hacían en las ciudades que gobernaban, pero también tuvieron una gran influencia sobre el arte que buscaba la proporción perfecta y que encontró en el hombre.
Y es que no se puede negar que hay belleza en las proporciones y el orden, es algo que nos rodea y que siempre hemos considerado hermoso, ya que si no no tendría sentido que hubiese movimientos artísticos que se basasen precisamente en la simetría y en las proporciones, algo que yo creo que podría tener que ver con nuestro deseo de encontrar orden, ya que esto facilita el entendimiento, por ejemplo no es igual de fácil encontrarle sentido a un teorema matemático si los pasos están desordenados y todo es caótico, que cuando todo está ordenado, ya que el orden nos facilita la comprensión y parece implicar que todo tiene sentido, y esto es algo que una especie tan curiosa y con tanta ansia de encontrarle sentido a las cosas encuentra particularmente atrayente.

martes, 3 de junio de 2014

Persépolis:

Esta película trata sobre la historia de Irán y del modo en el que, tras la dictadura ganaron las elecciones los islamistas y comenzó la opresión por parte de estos.
Me resulta curioso el modo en el que, tras lograr librarse de años de dictadura y opresión, en lugar de votar a un partido con propuestas políticas modernas, decidieron votar a un partido religioso. la verdad es que resulta chocante el ver cómo, después de haberse opuesto tanto a una dictadura y a una tiranía se ponen con tanta facilidad bajo un régimen que, aunque en un principio fuera democrático, después acabó oprimiéndolos, sobre todo a las mujeres.
También me llamó mucho la atención la afirmación de un personaje, que dijo que tan pronto después de una dictadura las personas solo podían sentirse identificadas con el nacionalismo y la religión, y me parece muy triste que se conformen con tan poco, ya que habiéndose rebelado ya deberían saber más o menos que clase de gobierno quieren tener, y en esto juega un papel muy importante la educación ya que una sociedad inculta no tiene demasiado criterio a la hora de elegir gobernante y como sucedió en este caso las personas tienden a dejarse engañar por discursos bonitos y suelen elegir aquello que les resulta familiar y les hace sentirse parte de un grupo.
Esto se parece mucho al nacionalismo pero en lugar de con una nación en este caso los individuos parecen dispuestos a dar la vida por su religión, que está representada por su país, y aquellos que dan la vida por su país son considerados como mártires y héroes, y suelen hacerlo bajo la promesa de que irán al cielo ya que la mejor cosa que pueden hacer es defender a su país. De este modo la religión se convierte en algo en lo que depender y todos los individuos deben tener un correcto comportamiento religioso.
A estas convicciones religiosas se une el odio por la cultura occidental y todo lo que tenga que ver con ella por considerarla inferior y decadente. De este modo comienzan a considerar que sus valores y costumbres son superiores  de desarrolla una ideología peligrosamente parecida al fascismo.
Esto les lleva al principio a matar a todos los opositores que, paradójicamente fueron los que posibilitaron su llegada al poder, y también les lleva a considerar inferiores a las mujeres, ya que su religión les dice que lo son.
Es llamativa la forma en la que muchas de ellas, como la protagonista, no se resignan a ser consideradas  inferiores, sino que luchan por su libertad y sus derechos, cosa que lleva a mucha gente a emigrar.
También me llamó mucho la atención la forma en la que, contra toda lógica confían en la religión para que les solucione los problemas e incluso cure enfermedades, como se ve en el caso del enfermo que necesitaba cirugía pero ellos prefirieron dejarlo en manos de Dios, provocando así la muerte del hombre.
En definitiva, que debemos tratar de desarrollar una mentalidad y convicciones propias de forma que no seamos tan fácilmente manipulables como lo fueron los ciudadanos de Irán.

miércoles, 30 de abril de 2014

Confiando en el estado

Hablamos mucho del estado y de cómo es la mejor manera de vivir en sociedad pero, ¿podemos confiar realmente en el estado?
Es evidente que la sociedad es, por así decirlo, el hábitat natural del ser humano, lo que nos caracteriza y nos hace humanos, y que esta ha ido evolucionando hacia el estado, pero no hay forma de estar seguros de que el estado busque el bien común, es decir, el beneficio de la sociedad.
Pongamos por ejemplo el caso de España en la actualidad. El gobierno nos impone recortes aduciendo que es lo más beneficioso para toda la sociedad y es el único modo de salir de la crisis, cuando a la mayoría nos resulta evidente que lo que esas medidas persiguen es el beneficio de las grandes empresas, los bancos... en general, de los poderosos. Es de lo más irónico que el que de lecciones sobre austeridad sea un gobierno en el que casi todos sus miembros son corruptos.
Este es solo un ejemplo, pero sabemos que no es el único, ya que en muchos países los ciudadanos perciben a los políticos como corruptos. Teniendo en cuenta que las estadísticas dicen que en la mayoría de los países se considera a los políticos como corruptos es evidente que resultará muy difícil, sino imposible confiar en una institución que después de todo está a su cargo.
Es evidente que una institución corrupta no perseguirá nunca el bien común, sino el suyo propio, por lo que tratará de oprimir a los trabajadores para beneficiarse a su costa, cosa que ya hacen los estados capitalistas. Es decir, el estado tratará de controlar y dominar la sociedad para poder continuar oprimiendo a los trabajadores y así seguir beneficiándose, una situación insoportable para los trabajadores, que están siendo oprimidos y no tienen modo de escapar de la opresión, ni desean hacerlo, ya que han sido educados para creer que no hay ninguna alternativa, porque el estado controla el sistema educativo y le sería contraproducente hablar o proponer alternativas viables que pudiesen suponer su final.
Está claro que no podemos disolver el estado, porque es a lo que nos ha llevado la sociedad, es decir, que no podemos vivir fuera del estado porque el estado es la forma más perfecta de la sociedad, que es después de todo lo que nos hace humanos, pero sí deberíamos tratar de cambiarlo y hacer que sea menos corrupto, porque actualmente no es una institución que inspire confianza al pueblo.

lunes, 31 de marzo de 2014

La ciencia y la moral
La ciencia tiene una importancia innegable en nuestras vidas y que su progreso va muy ligado al de nuestra sociedad pero debemos considerar ciertos límites morales en lo que estamos dispuestos a hacer para que progrese la ciencia.
Por ejemplo, ¿debería considerarse ética la experimentación con personas? ¿es moralmente correcta la experimentación en animales?,etc.
Si bien es cierto que la ciencia y su desarrollo son muy importantes no deben sobrepasar el límite de lo ético, ya que hay ciertas cosas que no deben hacerse, como por ejemplo la experimentación en seres humanos ya que puede tener efectos muy perjudiciales sobre ellos, y tampoco debemos dejar que el progreso de la ciencia dañe el medio ambiente y la naturaleza, de los que dependemos para sobrevivir como podría suceder en caso de fugas de productos tóxicos o si se vertiese material tóxico a un río, o como puede ocurrir con los productos transgénicos que son supuestamente beneficiosos pero que acaban con la diversidad, por lo que en caso que haya una plaga que acabe con ellos se podría acabar produciendo una hambruna, y también acaban con el equilibrio en los ecosistemas ocasionando grandes daños al medio ambiente.
Otra cosa que habría que tener en cuenta sería la moralidad de los experimentos en sí, por ejemplo, no sería moralmente correcto tratar de clonar a alguien, al igual que no consideramos que sea adecuado que alguien cree bombas o armas de destrucción masiva o que en algunos laboratorios se desarrollen armas biológicas.
Esto último debemos tenerlo en cuenta ya que a pesar de que la ciencia no es mala en sí misma sí que sería malo que alguien lanzase una bomba atómica, por ejemplo.
En definitiva, debemos ser cuidadosos con cómo utilizamos la ciencia y el conocimiento científico y manteniendo siempre unos valores éticos y diferenciando entre lo que es correcto y lo que no.

viernes, 28 de febrero de 2014

Falacias en la política
Nuestros políticos se pasan el día preciándose de su honestidad y su transparencia, sin embargo la cosa cambia a la hora de debatir donde, en lugar de tratar al pueblo como ciudadanos adultos y responsables, frente a los cuales necesitan justificar sus decisiones con argumentos válidos se dedican a utilizar falacias todo el rato, como se ha visto cuando el PSOE sugirió que los votos a favor o en contra de la reforma de la ley del aborto fueran secretos, ya que muchos en el PP estaban en contra y así no se sentirían presionados para votar a favor de su partido, pero esos señores no votaron en contra de la ley, a la que criticaban abiertamente, sino que votaron a favor, solo porque habían sido los del PSOE los que los habían animado a votar en contra, y esa fue la única razón que dieron para su conducta, lo cual es obviamente una falacia "ad hominem".
También podemos ver falacias a nivel de política europea cuando nos dicen que son necesarios más recortes desde Alemania, ya que rara vez nos dan razones concretas acerca de cómo esos recortes arreglarán la situación, sino que nos presionan con no darnos más préstamos etc. lo que es un claro caso de falacia "ad baculum"
Podemos ver falacias en los casos de corrupción, cada vez que cualquier partido de la oposición pregunta al PP sobre el caso Bárcenas, ellos se apresuran a mencionar el caso de los ERE en Andalucía y a decirles que lo que tienen los otros es mucho peor, algo que es claramente una falacia "tu quoque", ya que se limitan a acusar al contrario.
En los casos de corrupción también son comunes las falacias "ad ignorantium", en las que los políticos de un determinado partido dicen que ellos no tienen conocimiento de casos de corrupción en su partido y que por tanto no los hay.
Y todo esto por no hablar de las campañas electorales, en las que casi lo único que usan los políticos son falacias "ad populum", en las que tratan de poner a los ciudadanos en contra de sus rivales valiéndose de sus sentimientos, o en las que tratan de convencerlos para que les voten diciendo que todo será maravilloso cuando hallan ganado ellos.

viernes, 31 de enero de 2014

La lógica en la política

Si nos fijamos, veremos que los políticos con frecuencia hablan utilizando complejas estructuras lógicas, como se puede ver en esa frase del presidente de: "Nadie podrá afirmar que no son inocentes".
Estas frases tienen el principal objetivo de confundir al oyente, haciendo que en ocasiones parezca que han dicho cosas diferentes de lo que se ha dicho en realidad, algo que no es en absoluto ético ya que se supone que la función de los políticos es velar por los intereses de los ciudadanos, y no engañarlos.
Esta utilización de la lógica también podría suponer una ayuda a la hora de esquivar preguntas incómodas, puesto que si los periodistas no han comprendido demasiado bien lo que han querido decir podrían conseguir evitar que se les hagan preguntas a las que no quieren contestar.
Sin embargo esto no es demasiado correcto desde un punto de vista moral, ya que, como representantes de todos los ciudadanos deberían ser honestos y dejar de tratar de engañarnos dando respuestas complejas que podrían ser mucho más simples. Por ejemplo, en esa frase de arriba se utiliza una doble negación de un enunciado atómico: ¬¬p, pero nosotros sabemos, por las leyes de la lógica, que esto es una doble negación, que se convierte simplemente en: p.
Y es seguro que como este caso se pueden encontrar muchos otros, en los que los políticos utilizan la lógica para confundir.
En resumen, que nuestros políticos tienden a utilizar frases llenas de subordinadas y negaciones que al final acaba pareciendo surrealista, porque es probable que ni ellos mismos sepan lo que están diciendo.